Mostrando postagens com marcador PUBLICIDADE. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador PUBLICIDADE. Mostrar todas as postagens

sábado, 17 de novembro de 2012

quinta-feira, 6 de setembro de 2012

POST 1813: 4 MITOS SOBRE O CÉREBRO NA PUBLICIDADE

A dificuldade de saber exatamente o que funciona nos anúncios publicitários dá espaço à disseminação de mitos, que embora aceitos e aplicados pelos profissionais de propaganda mais experientes, não se justificam diante das pesquisas em neuromarketing.
 
Apesar dos recursos técnicos e estratégicos cada vez mais presentes na publicidade, ainda é difícil mensurar os resultados de uma campanha. Seu sucesso reside em fatores bastante subjetivos como a retenção da marca e o seu posicionamento, a argumentação e até mesmo o efeito nas vendas, que apesar do caráter objetivo, tende a resultar de uma composição de vários fatores e não somente daquela última propaganda veiculada.
A dificuldade de saber exatamente o que funciona nos anúncios dá espaço à disseminação de mitos, que embora aceitos e aplicados pelos profissionais de propaganda mais experientes, não se justificam diante das pesquisas em neuromarketing, responsáveis por avaliar o comportamento do cérebro – e por consequência, das pessoas – diante das campanhas publicitárias.

Mito 1) Sexo vende

É verdade que as imagens sensuais atraem a atenção das pessoas, graças a uma região do cérebro chamada de amídalas (não, não são aquelas da garganta). Talvez por isso ainda perdure o mito de que "as propagandas com conteúdo sexual são as mais eficientes". Na prática, essa atenção é direcionada ao componente erótico da imagem, deixando de lado aspectos mais importantes como o produto em si ou a sua marca, reduzindo em cerca de 50% o índice de retenção do público consumidor. Ou seja, é mais fácil lembrar-se do produto anunciado em propagandas livres de conteúdo sexual.

Mito 2) Fazer merchandise em programas de TV é sempre um bom negócio

A oportunidade de apresentar um produto em meio à rotina de um programa de televisão parece ser uma aposta certeira, afinal, os telespectadores já estariam naturalmente interessados pelo conteúdo, bastando que a marca aparecesse para ser lembrada. Na prática não é tão simples assim. Apesar dos milhões investidos nesse tipo de propaganda, ela tende gerar uma lembrança muito pequena em seu público consumidor, que por vezes chega até mesmo a confundir com marcas concorrentes, quando questionado.
Para que a ação de merchandise seja bem sucedida é necessário que haja um envolvimento emocional constante entre a marca e a narrativa do programa, caso contrário, ela se torna um mero barulho, facilmente esquecido.

Mito 3) Imagens trágicas desestimulam comportamentos

Combater o tabagismo é uma obrigação política na maioria dos países. Faz sentido, já que essa é a terceira maior causa de mortes evitáveis no mundo. O problema é a estratégia. Vamos pegar o caso das figuras tenebrosas estampadas nas embalagens de cigarro. Ao questionar um fumante sobre a sua vontade de fumar depois de ver essas imagens, ele deverá se declarar menos motivado, afinal, essa parece ser a resposta certa. No entanto, as fotos estimulam uma região do cérebro que lida ao mesmo tempo com a estimativa de riscos e a construção de desejos: o chamado núcleo accumbens, quando exposto a tal circunstância, tende a estimular a vontade de fumar, ao invés de inibir.

Mito 4) Estatísticas são os melhores argumentos

Você já percebeu como o sofrimento de uma única pessoa pode ser mais comovente do que o massacre de centenas delas? A aparente incoerência não é culpa da mídia, mas sim da forma como o cérebro adquire as informações. O primeiro caso gera imagens e sentimentos, o segundo apresenta estatísticas. Prevalece aquele que consegue ser mais facilmente visualizado, dando pontos ao caso da "garotinha desaparecida em meio aos escombros" em detrimento aos "mais de 300 civis mortos no ataque". A publicidade que se apoia sobre números ou dados técnicos tende a ser sempre mais frágil do que aquela capaz de transmitir emoções, contrariando o mito de que conceitos objetivos (apolíneos) são os mais eficientes.

Por Pedro Henrique Souza. Palestrante, autor de "Stakeholding, a próxima ciência dos negócios" e CEO da consultoria Hëd River.
 

domingo, 3 de junho de 2012

sábado, 2 de junho de 2012

POST 1699: O ANIVERSÁRIO DO SR. URSO. SENSACIONAL PROPAGANDA EM 3D!

SIMPLESMENTE DEMAIS ESSA AÇÃO EM VÍDEO 3D. PARA VER A AÇÃO COMPLETA NO FINAL DO VÍDEO CLIQUE NA SEGUNDA OPÇÃO. ASSIM VOCÊ SERÁ DIRECIONADO.

DEPOIS VOLTE E COMENTE!

 



quinta-feira, 3 de maio de 2012

POST 1605: Las marcas de gran consumo necesitan amor, no sólo likes

Las marcas necesitan embajadores a los que no solamente les “guste” la marca, sino que la quieran con todo su corazón. Personas que sientan una profunda conexión hacia “su” marca, que la defiendan, recomienden y, sobre todo, se involucren con ella. Con el Word-of-Mouth Marketing es posible construir tales relaciones de “amor” identificando a potenciales abogados e involucrándoles activamente en el proceso de desarrollo de la estrategia de marca.

 
TESIS 1: LA RELACIÓN DE UN CONSUMIDOR Y UNA MARCA TAMBIÉN SE BASA EN EL AMOR
El amor, según Wikipedia, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. En el mundo del gran consumo, el amor que da un consumidor está relacionado con su experiencia con la marca: cuanto más intensa y positiva la experiencia, mayor es la fidelidad y la disposición a recomendarla y respaldarla.

 
El diálogo a través del Social Media puede, efectivamente, vincular una marca con consumidores, pero si sólo se basa en el mismo mensaje unidireccional de los medios masivos, será difícil encontrar a los verdaderos amantes y convertirles en abogados de marca. Hace falta mucho más: se necesita el Word-of-Mouth Marketing.

 
Según la WOMMA (Word of Mouth Marketing Association), el Word-of-Mouth (o boca a boca) es el acto en que los consumidores intercambian información acerca de productos y marcas. El Word-of-Mouth Marketing es darle a un grupo selecto de consumidores las razones para hablar de productos y servicios, facilitándoles la creación de tales conversaciones.

 
Existe una extensa literatura y ejemplos prácticos alrededor del Word-of-Mouth, que señalan un fuerte componente offline relacionado con las conversaciones sobre productos de gran consumo: un 90% de las conversaciones sobre marcas ocurren face-to-face en el entorno social de los consumidores (trabajo, hogar, lugares públicos, etc.), mientras que las conversaciones online representan apenas el 10% que se divide entre las diferentes herramientas disponibles: comparadores de producto, foros, blogs y redes sociales.

 
Así, los especialistas en EE.UU. llegan a la conclusión de que el Word-of-Mouth Marketing, como metodología que aúna el entorno offline y online de las conversaciones C-to-C, engloba el Social Media. Empresas emblemáticas en el sector del gran consumo en el norte de Europa han integrado canales de comunicación con sus abogados de marca directamente en su CRM. De este modo, sus marcas pueden contar con una armada propia de consumidores entusiastas de forma más directa. Sin embargo, más allá de la tecnología empleada, es el diálogo, la atención, escucha y el amor recíproco lo que condiciona la activación de los embajadores de marca.

A diferencia de lo que una gran mayoría de responsables de marca creen, el experto en Word-of-Mouth Marketing Andy Sernovitz sostiene que no todos los embajadores de marca están interesados en descuentos, promociones y regalos. Una parte de ellos lo encontrará incluso ofensivo y poco auténtico, carente de afecto. Sernovitz concluye que lo más importante es asegurarse de que los embajadores no se sientan forzados a recomendar una marca sin tener la libertad de compartir su opinión, propuestas de mejora y críticas.


TESIS 2: FIJAR OBJETIVOS A TRAVÉS DEL WORD-OF-MOUTH MARKETING O EL SOCIAL MEDIA COMO MEDIO
Es común encontrar el mismo deseo en mayor o menor medida de los anunciantes “mi marca necesita una página en Facebook y mi objetivo es tener el máximo número posible de seguidores”. Limitar las mediciones en métricas como seguidores, comentarios, conversaciones, páginas vistas, etc. puede resultar interesante, pero ¿acaso están vinculadas a los objetivos generales de la marca? ¿Cómo impacta a su salud y qué efectos tiene en cuanto a notoriedad y reputación? ¿De qué forma contribuye a mejorar la posición de la marca en el mercado? Mandar productos a 5.000 personas o tener 300.000 seguidores en Facebook parece impresionante: ¡felicidades! Pero, ¿cuáles han sido los objetivos por los que se ha activado una u otra acción? Y lo que es más importante: ¿cuál es el ROI de la acción?

 
Desde nuestra perspectiva, la única manera de definir el ROI en el Word-of-Mouth Marketing y en el Social Media es tener un objetivo claro, encajándolo en los objetivos de comunicación de la empresa o en el mix de marketing.

 
El ROI de una acción está directamente relacionado con el presupuesto y la energía invertida en una acción concreta, versus los objetivos alcanzados en notoriedad, en reputación o en ventas.

 
Tomando el caso de Facebook, publicado recientemente por la compañía australiana Ehrenberg-Bass-Institute, sólo un 1% de los followers es activo en las páginas de marca que sigue en Facebook. Karen Nelson-Field ha estudiado durante 6 semanas 200 de las mejores páginas de esta red social. Ha buscado indicadores como “está hablando”, que mide interacciones como “me gusta”, “share”, “marcar”, “comentar”, etc. La relación entre los followers y los más activos se sitúa en el 1,3%. Si quitamos los likes (es decir el primer contacto), se queda sólo un 0,45% de activos. Según Nelson-Field “Facebook es como un medio masivo, con el que se puede impactar a mucha gente. Pero creer que se puede cambiar la interacción de los consumidores con una marca a través de una página de Facebook es poco realista”. El estudio demuestra que la población de followers activos en Facebook podría corresponde sobre todo a los heavy users de una marca, y que su frecuencia de compra no aumenta después de hacerse fan. En conclusión, la fidelidad de los consumidores se construye con una multitud de consumidores y no únicamente con un par de personas hiperactivas en Facebook, por eso las empresas tendrían que pensar en acciones centradas en los consumidores a través de distintos canales sin limitarse a una red social concreta.


TESIS 3: LA BASE DE UNA RELACIÓN CON EL CONSUMIDOR PASA POR ENTENDERLE Y DESCIFRAR SUS DECISIONES DE COMPRA
En las reflexiones que hemos tenido en los distintos mercados estos últimos años, este tema parece no tener la posición que se merece. El consumidor sigue siendo visto como un target, que compra cuando es bombardeado por impactos unidireccionales. El efecto de la publicidad es cierto (aunque cada vez menor), pero a corto plazo.

 
El estudio Nielsen Psycographic de 2010, en el que 30.000 individuos de cinco países europeos han sido entrevistados para conocer sus actitudes, estilos de vida, comportamiento de compra y hábitos de medios, entre otros objetivos parece aportar luz respecto a uno de estos conceptos. Es así que, salvo en el Reino Unido, el resto de consumidores en otros países coincidieron en que la fuente más citada a la hora de indicar qué influenció su decisión de compra es justamente la recomendación entre consumidores (llamado recomendación C-to-C), por delante de la televisión, internet o acciones en el punto de venta.

 
Por supuesto, el proceso de decisión de compra de los consumidores es mucho más complicado y no puede ser limitado a una medición de eficacia estudiando únicamente un tipo de impacto concreto. Hemos comprobado en un estudio entre trnd y el ESCP Europe (11.349 encuestados) que existe una fuerte sinergia entre medios, sobre todo entre la televisión y el Word-of-Mouth Marketing. El primero aporta notoriedad, el segundo la apoya, genera prueba de producto y construye credibilidad. En la intención de compra de los consumidores, si sólo invirtiéramos en televisión, el 39% de los encuestados estarían dispuestos a comprar un producto. Si combinamos televisión y WOMM, este número se eleva al 76%. El diálogo generado a través del WOMM aporta el amor necesario, mucho más difícil conseguir con otros medios.


TESIS 4: ¿POR QUÉ LOS CONSUMIDORES ENTRAN EN CONTACTO CON UNA MARCA EN INTERNET?
Un estudio de IBM del 2011, From Social Media to Social CRM, dirigido a 1.000 consumidores y 350 ejecutivos de empresa, ha mostrado la diferencia entre la percepción de las marcas y las necesidades de los consumidores. La marca piensa que los consumidores acuden a su perfil en red social por amor, o por el interés de conocer novedades de la compañía, marca y nuevos productos. En realidad, el aumento de su base de followers responde a un interés de sus consumidores basado en acciones promocionales, productos gratuitos o vales de descuento.

 
Hace 50 años Ernest Dichter, el padre de la investigación sobre la motivación, realizó un estudio sobre la persuasión a través del boca a boca, que desvela los secretos de cómo utilizar el Social Media para construir marcas y empresas hoy en día, según el Havard Business Review. Dichter identificó 4 motivaciones principales para que una persona recomiende una marca. La primera está basada en la implicación con el producto (product-involvement), la experiencia es tan nueva y gustosa que tiene que ser compartida. La segunda es por la involucración propia del consumidor y de la recompensa que tiene por compartir información o una experiencia que otros no tienen, se siente trender, pionero, diferente, escuchado (self-envolvement). La tercera es respecto al entorno: el conector quiere involucrar y ayudar a amigos, conocidos y familiares (other-involvement). La cuarta está relacionada con el mensaje (message-involvement): éste es tan sorprendente o divertido que vale la pena distribuirlo.


TESIS 5: EL AMOR CON LOS CONSUMIDORES REQUIERE RECURSOS Y TIEMPO, PERO ES MUY RENTABLE
Si fuera posible activar abogados de marca con premios, un par de muestras o una inversión mínima en euros, el resto de los medios ya habría desaparecido. De hecho, basta con calcular la cantidad de productos vendidos por año resultado de la incorporación de followers activos del perfil de una marca, para darse cuenta que la mayoría de los consumidores no está interesado en establecer una relación con las marcas en las redes sociales, y los que si lo están, es debido a razones distintas a una relación de verdadero fanatismo y amor hacia una marca.

 
Los embajadores de marca son distintos de los consumidores. Primero tienen un 50% más de probabilidad de influenciar la decisión de compra de su entorno y tienen un 75% más de probabilidad de compartir su experiencia a otros relacionada con un buen producto. Al mismo momento, los embajadores de marca consiguen llegar donde los medios tradicionales no pueden: las conversaciones se producen a cualquier momento del día, en cualquier lugar y con cualquier persona. Otro punto interesante es que, motivados sólo por su entusiasmo y amor, los embajadores de marca difundirán su experiencia a través de todos los canales (redes sociales, plataformas de producto, foros, blogs, etc.), sin limitarse a un canal especifico. Y como lo confirman año tras año estudios globales como Trust in Advertising de Nielsen, los consumidores simplemente no creen lo que dicen las marcas: un 90% de los consumidores tienen una total confianza en el boca a boca de conocidos, mientras que sólo un 24% tienen confianza en, por ejemplo, la publicidad online.

 
Concluyendo, la construcción de relaciones entre una marca y sus abogados, parte de la confianza y reciprocidad que no depende del canal de diálogo elegido, sino de la predisposición de cada parte a escuchar, dialogar, intercambiar opiniones, aceptar emociones y reaccionar con prudencia, tal como en una relación de amor.

 
Dicho de otra manera, “brands need love y no sólo likes”.




quarta-feira, 25 de abril de 2012

POST 1559: El mayor Diccionario de Marketing, Publicidad y Social media

Ahora puedes descargar gratuitamente nuestro diccionario de Marketing, Publicidad y Social media en formato pdf. Con un sólo click, podrás descargar siempre que quieras la última versión actualizada del mayor diccionario especializado de la red.


Más de 1211 términos y definiciones que son ampliadas cada día con nuevas actualizaciones.



OBS: Para fazer o download do Dicionário CLIQUE AQUI.

Também é necessário ter um perfil no site do PUROMARKETING da Espanha, pois vai solicitar seu login quando for redirecionado para a página de download.


Caso, não tenha interesse em criar seu perfil no site do PUROMARKETING por não compreender o espanhol ou outro motivo, me encaminhe uma solicitação através dos CONTATOS que enviarei com prazer para seu e-mail, o arquivo em PDF, no máximo em 3 dias úteis.



quarta-feira, 18 de abril de 2012

POST 1514: Guerra de Marcas: Una incesante batalla a través del Marketing y la Publicidad

Las guerras de marcas no han pasado desapercibidas. Muchas empresas dentro de un mismo segmento o mercado han sido protagonistas de duras batallas comerciales a través del marketing y la publicidad, generando con ello grandes enfrentamientos que en ocasiones ha llegado hasta límites insospechados.

Un intenso combate de duros golpes, asalto tras asalto en los que las marcas intentar mostrar la supremacía de la una sobre la otra. Cómo púgiles que atizan, caen y vuelven a levantarse para responder al ataque en un enfrentamiento a veces sin final, muchas de estas marcas utilizan sus estrategias más agresivas e ingeniosas para atacar o poner en evidencia a su rival.

La historia nos ha dejado grandes ejemplos de marcas rivales como Coca-cola y Pepsi, Bmw y Audi o FedEx y DHL, que iniciaron algunas de las grandes 'Batallas comerciales' conocidas. Como pudimos ver en un artículo relacionado, muchas de estas marcas trasladan su enfrentamiento y campo de batalla a la publicidad, a través de anuncios donde se ironiza, menciona o comparan los beneficios de sus productos frente a los de su competencia de una forma donde los límites de la legalidad se ponen a prueba.

Es frecuente encontrarnos con casos de la denominada 'publicidad comparativa', que a pesar de considerarse una práctica ilícita en muchos países, a su vez, mantiene excepciones que permiten su utilización si esta se realiza entre productos o servicios con la misma finalidad sin llegar a ser denigrante, aspecto que en ocasiones ha sido causa para la censura de algunos comerciales publicitarios.

En otros casos, la batalla se extiende hasta límites extremos con un toma y daca. ¿Recuerdan el caso de BMW y Audi?. Un sonado combate que se inicio al aire libre a través de varias vallas publicitarias cuyos mensajes iban destinados a la competencia que aludida, rápidamente actuaba con una nueva e ingeniosa creatividad que réplica con un mensaje directo como respuesta.

Recientemente Apple y Samsung protagonizaban otra de estas populares Guerra de Marcas. En este caso Samsung, utilizaba la cola de consumidores de una Apple Store como escenario para mandar un golpe bajo a su más directo competidor.
Ingenioso sin duda fue el divertido spot publicitario con el que McDonald's nos deleitaba con la historia del niño al cual todos sus amigos le robaban su comida, y que suponía un gancho perfecto a la mandíbula de su gran rival y competidor Burger King. Todo ello de forma explícita y con la marca de su competidor bien visible para mandar el mensaje.

Esto son algunos de los mejores ejemplos de Guerras de marcas a través de la publicidad pero, no se vayan todavía aun hay más!

Existen muchos otros ejemplos, campañas demarketing y anuncios que no pasan desapercibidos y dejan patente el duro enfrentamiento al que se someten algunas de estas marcas. Outdoor, publicidad impresa, etc... es indiferente el soporte, lo importante es saber orientar un buen golpe.

CLIQUE PARA AMPLIAR!








 


POST 1513: 5 formas de hacer Publicidad altamente efectiva en Twitter

Recientemente han surgido cambios importantes en la forma de entender y utilizar twitter. Una de las más recientes tendencias es el uso de publicidad en twitter, lo cual puede llegar a ser muy beneficioso para las marcas y empresas que quieran llegar a un gran número de gente interesada en sus productos y servicios de una forma directa y  rápida que ninguna otra red social consigue igualar.  Esta es una gran ventaja que a su vez lleva consigo una serie pautas que toda empresa o agencia publicitaria debería de tomar en cuenta una vez que se quiera utilizar la red social con dichos fines.

Los anuncios en Twitter no deben de ser intrusivos
Una de las características de Twitter en comparación con otras redes es su simplicidad absoluta. Esto comienza con el simple hecho de la limitación del uso de caracteres que se impone a los tweets (140 caracteres), lo que obliga a una limpieza textual y a una comunicación más directa.  Las aplicaciones de terceros a veces añaden cierta complejidad, pero en esencia la experiencia de usuario de Twitter es muy pulida, sencilla y ordenada.

Como resultado la publicidad en Twitter no debe inmiscuirse ni interferir en modo alguno en el funcionamiento de la red social. Las actualizaciones del sitio han sido siempre cuidadosas y muy ocasionales.
 

Los anuncios deben ser relevantes
Es irritante cuando uno se encuentra con anuncios que no tienen absolutamente ninguna importancia orelevancia.  Pueden llegar a ser una distracción visual y mental en el flujo de información y más aún cuando se está interactuando con Twitter a través de comunicaciones cortas esto podría crear mal estar entre los usuarios.

El uso cuidadoso de la publicidad en Twitter podría fácilmente dar lugar a un fenómeno altamente retribuyente para los anunciantes que se da cuando los seguidores de una cuenta se convierten a su vez  en “puntos de venta” para los servicios y productos de una empresa.
 

Geo-localización
La geo-localización es de gran importancia para los usuarios de Twitter especialmente puede ser  perfecto para los seguidores móviles.  La empresa debe de ser consciente de lo importante que los datos de ubicación del usuario podrían llegar a ser, como los basados ​​en la localización de los sistemas de Tweets geo-etiquetados. Por ejemplo, un anuncio basado en la ubicación con un cupón de descuento para una tienda, restaurante u hotel podría tentar a los usuarios a visitar dicho establecimiento si se encontrasen cercanos al mismo o planearan en las próximas fechas visitar dicho lugar.

En resumen ​la localización de la publicidad en Twitter generaría anuncios que serían menos molestos para los usuarios, ya que es más probable que sean de interés inmediato.

 
Anuncios vinculados a Trending Topics
La publicidad en Twitter relacionada con los Trending Topics del momento puede llegar a ser muy efectiva siempre y cuando el sistema de publicidad que se utilice sea ágil y dinámico, como es el caso de Tus140.  De esta forma sería relativamente fácil incluir anuncios que estuvieran relacionados con los trending topics que los millones de usuarios están  “retuiteando” en un preciso momento.  Este fenómeno tiene la gran ventaja de ser muy efectivo sobre todo con anuncios que directamente puedan llamar la atención a los usuarios que están más predispuestos a vincular de alguna manera el anuncio a lo que están “tuiteando” en ese momento.
 

Que se puedan conectar con aplicaciones
Una gran parte de la gente que interactúa con Twitter no lo hace solamente a través de su interfaz web, pero a través de una serie de aplicaciones de terceros que pueden estar instaladas en el PC o en un dispositivo móvil.  Podemos suponer que los anuncios en Twitter se centran en la página web, pero con el fin de alcanzar el máximo número de audiencia (y por lo tanto incrementar el rendimiento de la campaña publicitaria) sería conveniente que el sistema de anuncios se conectará con el API de Twitter para que los usuarios de terceras partes pudieran interaccionar a través de sus aplicaciones nativas.  Esta posibilidad incrementaría considerablemente el nivel de respuesta de la publicidad en la red social.




sábado, 14 de abril de 2012

POST 1487: MARTIN LINDSTROM: "AS PESSOAS JÁ ABRIRAM MÃO DA PRIVACIDADE"

Com o livro Brandwashed – Truques que as empresas utilizam para manipular nossas mentes e nos persuadir a comprar, que será lançado em março pela HSM Editora, o publicitário dinamarquês Martin Lindstrom tem a ambição de revelar os segredos da indústria da publicidade. Consultor de marcas como McDonald’s, Procter & Gamble e Microsoft, Lindstrom conhece de perto as mais novas técnicas para convencer o consumidor a comprar.

E afirma que muitas delas vão longe demais, quebrando os limites da ética e arriscando a confiança das pessoas nas empresas. Entre as táticas condenadas por Lindstrom está a de uma empresa de gloss labial que adicionou uma substância que promove a descamação dos lábios das clientes, forçando-as a reaplicar o produto mais vezes. Outra preocupação de Lindstrom é com o rastreamento online das informações dos consumidores sem que eles estejam cientes disso. Na opinião do publicitário, muitas pessoas já abriram mão de sua privacidade porque não querem se sentir excluídas dos serviços mais populares na internet, mas ainda não se deram conta dos danos que isso pode causar a longo prazo. Leia entrevista:


ÉPOCA – O senhor lançou um livro revelando os novos segredos do marketing. Por que decidiu fazer isso? Algo mudou da sua vida profissional desde então?
Martin Lindstrom –
Não, nada mudou. Na minha profissão, usamos várias técnicas para convencer os consumidores a comprar mais. Mas as coisas talvez tenham ido um pouco longe demais. Os publicitários, e me incluo entre eles, às vezes nos esquecemos dos aspectos éticos. Mas eles tornam-se cada vez mais importantes, em especial num mundo onde as coisas estão transparentes na internet e os rumores se alastram tão rapidamente; onde há fenômenos como o WikiLeaks, que revelou segredos de Estado. As empresas têm que entender que, em breve, não poderão mais manter nada sob segredo absoluto.

Chegará em breve o momento em que as empresas que tentarem manter algo ruim em sigilo enfrentarão conflitos graves. Minha intenção é dar o alerta não apenas para os consumidores, mas para as empresas. Para que elas ponham a casa em ordem e deixem de fazer o que não é eticamente correto. Meu último livro não apenas revela quais são as últimas técnicas de venda, mas sugere um novo código de ética. Esse código surgiu de entrevistas com consumidores e empresas de vários lugares do mundo e pretende dizer o que as empresas devem ou não fazer em seu trabalho. O resultado disso só pode ser positivo. O consumidor gosta quando alguém toma seu partido e expõe os problemas. As empresas, por outro lado, preocupam-se com o que está acontecendo no mercado, mas há pouca gente disposta a dizer que as coisas foram longe demais. Na minha posição, acredito que posso fazer esse papel de questionar a indústria.


ÉPOCA – De que maneira a indústria do marketing foi longe demais?
Lindstrom –
Posso dar vários exemplos, mas dois me chamam mais atenção pela gravidade. Um deles é a questão da privacidade e o chamado data mining, a pesquisa de dados do consumidor. Quando éramos jovens, a privacidade não era um problema. Mas hoje, quando todos usamos celulares e smartphones, e tudo que fazemos é, de alguma forma, registrado, deixamos atrás de nós um imenso rastro de informações que pode ser mal usado de várias formas. Sessenta por cento dos bebês, mesmo antes de nascer, já têm uma pegada digital, uma presença nas redes. Em certos casos, as empresas coletam dados sem o conhecimento do usuário. Se você usa o iPhone, por exemplo, isso acontece 139 mil vezes durante o ano.

É possível rastrear o que você fez durante o período, onde você esteve. A última invenção são os supercookies, espécies de códigos colocados na máquina quando o usuário navega para rastrear quais sites foram visitados e por quanto tempo. Eles são diferentes dos cookies porque são capazes de recuperar todo o seu histórico, mesmo que tenha sido apagado. E o código se esconde em um lugar onde o usuário não consegue apagar. Com essa ferramenta, tudo o que fizemos na internet nos últimos dois anos pode ser descoberto – e usado para propósitos comerciais sem o conhecimento do usuário. Isso para mim é passar dos limites. Nem todas as empresas têm ideia da extensão do problema. Um tipo de supercookie foi criado pela Microsoft, que não estava oficialmente ciente disso, e todos os clientes que estavam comprando publicidade da Microsoft não estavam cientes disso, embora tivessem políticas estabelecendo quão longe poderiam ir. De repente, uma grande parte do mundo corporativo estava violando princípios éticos sem nem saber. Isso causa preocupação.


ÉPOCA – Como o senhor vê as questões sobre a privacidade no Facebook?
Lindstrom –
Com preocupação. Hoje 20% do tempo que todos os consumidores do mundo passam online é gasto com o Facebook. Estima-se com alguma precisão que, em 2015, 50% do tempo que os usuários passam online será gasto no Facebook. Se isso acontecer de fato, todo o histórico das pessoas será rastreado. Não só o que elas fazem, mas o que as pessoas pessoas as veem fazendo, especialmente com o melhor funcionamento de tecnologias como o reconhecimento de fotos e sua marcação. Isso significa que, se eu tirar uma foto na rua, e você estiver, por coincidência, sentada num café com seu amante, aquela imagem pode ser marcada sem seu conhecimento e publicada em seu perfil.

Então, o mundo inteiro pode ficar sabendo que você estava em um café com um amante, e você não pôde dizer nada sobre isso. Esse é o tipo de questão que levantamos hoje e que será um dos grandes problemas do futuro, já que tudo está ficando cada vez mais integrado. É muito tentador para as empresas: elas podem sair do trilho e cometer algum abuso porque sabem em qual café você esteve, qual o seu perfil de consumo. Mas as empresas têm que ter consciência de que esse é um caminho muito perigoso.


ÉPOCA – Mas muitas pessoas parecem não estar preocupadas com a questão da privacidade. Elas parecem aprovar a troca de seus dados por serviços de graça.
Lindstrom –
Fiz vários grupos de pesquisa sobre privacidade com consumidores em vários lugares do mundo e a maioria já abriu mão. Porque o custo de manter 100% de suas informações privadas é tão grande no mundo atual que as pessoas se sentem como se estivessem fora da comunidade. A maioria se sente quase forçada a isso. Mas o principal problema é que elas ainda não viram as consequências de abrir mão da privacidade. As pessoas que passaram pela Segunda Guerra Mundial, contudo, sabem dos problemas relacionados à violação da privacidade.

Eu nasci em um país vizinho da Alemanha e tenho muita consciência dos problemas que aconteceram naquela época. Mas grande parte das novas gerações não tem ideia de que as coisas podem dar muito errado. As pessoas trocam uma foto por um cupom de desconto, por exemplo, mas não se dão conta de que, dez anos depois, aquela foto ainda vai estar disponível – e não poderá ser apagada de seu passado. As pessoas ainda não se deram conta dos riscos porque eles só vão aparecer daqui cinco, dez anos. Mas aí será tarde demais. Por ora, as consequências parecem muito irreais.

terça-feira, 10 de abril de 2012

POST 1479: Publicidad en Twitter: Una oportunidad de oro para el sector turístico y hotelero

¿Has considerado alguna vez el uso de publicidad en Twitter para promover ofertas vacacionales? A lo mejor solamente para conseguir demanda y leads en temporada baja o también para asegurarse de que se llenan todas las plazas durante la temporada alta.

Muchos promotores intuitivamente saben como construir buenas relaciones con sus clientes. Esto podríamos decir que sucede en cualquier industria, donde esa relación es la clave de cualquier negocio con éxito. Es curioso saber que esos mismos promotores estuvieron entre los primeros en usar Twitter para entablar conversación con sus clientes en tiempo real y su creatividad a la hora de hacerlo demostró en los primero años el potencial de Twitter como una gran herramienta de marketing.

Hoy en día algunas de las más efectivas campañas de marketing a través de Twitter vienen de la mano de una gran variedad de pequeñas empresas que han sabido como utilizar su creatividad en Twitter para seguir aumentando el número de clientes.

¿Qué es lo que esta frenando a todas las empresas hoteleras y de alquileres vacacionales a usar este increíble medio como herramienta de marketing?

En primer lugar podríamos decir que es la percepción limitada que este sector aún tiene sobre Twitter y a su vez en la misma línea la falta de creatividad y recursos para poner dichos canales de comunicación en marcha.

Por otro lado la falta de herramientas de publicidad versátiles en Twitter que hagan posible que pequeñas y medianas empresas con una mínima inversión o presupuesto en publicidad obtengan un retorno altamente positivo, sobre todo en momentos en los cuales es más necesario, como en temporada baja o también en aquellos momentos en los cuales la oferta es muy superior a la demanda.

Para este último caso tenemos buenas noticias ya que en las próximas semanas vamos a tener una plataforma publicitaria para Twitter íntegramente en español para aquellas empresas que quieran incrementar la visibilidad de sus ofertas en tiempo real, llegando de esta forma al mayor número clientes potenciales en el menor tiempo posible (normalmente menos de 24 horas). Ese es exactamente el gran potencial de Twitter.

Si quieres más información a cerca de esta plataforma publicitaria para Twitter y deseas ser uno de los primeros en aprovecharte del potencial que twitter como herramienta de marketing no dudes en solicitar una invitación en Tus140.com



segunda-feira, 9 de abril de 2012

POST 1471: 29 ejemplos de la Publicidad más ingeniosa y creativa en Parada de autobús

En diferentes ocasiones hemos abordado las paradas de autobús como lugares donde los viajeros hacen su tiempo a la espera del transporte que les lleven a su destino, convirtiendo dicho espacio en un soporte ideal para todo tipo de campañas publicitarias.

Las Paradas del autobús son sin duda uno de los lugares preferidos por muchas marcas, anunciantes y publicitas para desarrollar su creatividad, y sin duda un punto estratégico donde los anuncios quedan expuestos a las miradas y atención de los pacientes viajeros.

Si ya descubriste las más sorprendentes paradas de autobus transformadas por la publicidad, en esta ocasión, regresamos con algunas de las propuestas mas creativas. Anuncios publicitarios ingeniosos, que sin necesidad de recurrir a la tecnología digital más avanzada, son capaces de generar un gran impacto.

Más de 25 campañas donde el factor creativo es el ingrediente principal y que seguro no te dejarán indiferente.


Clique para ampliar as imagens!














 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

MAPA DOS VISITANTES DO MASTER A PARTIR DE 06.02.2012

free counters

ORIGEM DOS ACESSOS AO MASTER DESDE 01.02.2011

free counters

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "

MASTER Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger