Mostrando postagens com marcador NEUROMARKETING. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador NEUROMARKETING. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 6 de dezembro de 2012

POST 1898: Los diez mandamientos del Marketing dirigido a la Mujer

Marketing de género, marketing to women, M2W, marketing femenino o simplemente marketing dirigido a la mujer, distintas denominaciones con un mismo fin, colocar a la mujer en el centro del estudio para lograr maximizar la satisfacción de sus necesidades.

 
 
Gerardo Castillejo, profesor, consultor, autor de variados artículos e investigaciones en esta temática, nos deja ahora los diez mandamientos que resultan cruciales para lograr ser exitosos cuando las marcas se dirigen al público femenino:

SUMÉRJASE EN LA MENTE FEMENINA: si quiere ser exitoso en el mercado más grande y con mayor proyección del planeta debe aprender a conocerlas y saber cómo toman sus decisiones de compra. Hombres y mujeres piensan de manera distinta. La mujer piensa en forma de telarañas, reúne y conecta más datos y sintetiza el efecto del producto en todos los aspectos de su vida. Le hace caso a las muchas maneras en que la decisión impactará su vida y su hogar. Las mujeres piensan lateralmente y perciben las cosas periféricamente. Tienen más conexiones dendríticas entre las células del cerebro lo que podría explicar el mayor uso de los sentidos y el panorama más amplio que poseen para tomar una decisión de compra.

HÁGALE LA VIDA MÁS FÁCIL: Dado que la mujer es multi-tarea y debe conciliar su vida laboral, familiar, social y personal, las empresas deben diseñar productos y servicios diferenciados que les ahorren tiempo. Las marcas que elaboren productos con estas características habrán conquistado un mercado cautivo que implora por productos que maximicen su satisfacción.

UTILICE ACTIVAMENTE EL SOCIAL MEDIA MARKETING: Esta más que claro, las mujeres dominan las redes sociales, de acuerdo con Forrester Research, el 57% de los usuarios de Facebook son mujeres, 59% en Twitter y un 64% en MySpace. Además los hombres tienen en Twitter una media de 643 seguidores, mientras que las mujeres casi triplican esa cifra, acumulando una media de 1.717 seguidores. Las mujeres viven y producen una mayor interacción social, influyen con más intensidad en más personas. La mujer pregunta, se informa por Internet, confía en la experiencia ajena, piensan en términos de “nosotros”, y se ven más influenciadas por el boca a boca. En una investigación que hicimos recientemente detectamos que el 68% las mujeres consultaba con su círculo social inmediato respecto de la compra de productos. Por todo lo anterior, establezca una estrategia y explote al máximo las ventajas del Social Media Marketing.

INCORPORE MUJERES AL AREA DE MARKETING DE SU EMPRESA: no sólo aportarán un grano de arena en la generación de nuevas ideas sino que además se pondrán en la piel de la compradora que controla entre el 70% y el 80% de los presupuestos que se gastan en los hogares de las economías occidentales.

UTILICE LOS ARGUMENTOS PUBLICITARIOS MAS ADECUADOS: Diversos estudios demuestran que el argumento emocional posee un alto nivel de efectividad entre las mujeres. El argumento sexual como elemento central en la estrategia comunicacional puede ser usada siempre que sea abordada con un punto de vista claramente femenino. Con relación a la influencia del argumento humorístico en el género, las mujeres no encuentran tan cómico como el hombre el humor hostil.

COMUNIQUESE DE MANERA EFECTIVA: Se puede afirmar que existe una fuerte asociación entre el género y la percepción del mensaje recibido. Esto da la posibilidad de producir mensajes con un carácter femenino o masculino Para los anunciadores es muy importante comprender que tanto hombres como mujeres procesan la información de manera distinta. Estudios recientes de neuromarketing determinaron que la mujer está mejor capacitada que el hombre para procesar anuncios complejos que impliquen integrar diversas habilidades mentales. Las mujeres pueden procesar mayores cantidades de fragmentos de información que los hombres, y se manifiesta en que puedan retener la información de mensajes donde se enlistan diferentes tipos de ventajas de un producto. Cuando se comunique con la mujer céntrese en los beneficios que el producto le entregará a la mujer, dejando un poco de lado los tecnicismos y las características.

HAGA DE LA COMPRA UNA EXPERIENCIA SENSORIAL COMPLEJA: Mientras que a las mujeres les gusta la búsqueda, a los hombres les gusta llegar al blanco. Una gran parte de los hombres encuentra tedioso maniobrar por todo el centro comercial. Las tiendas atraen a los hombres con una presentación del tipo entrada-fácil y salida-fácil, mientras que también atraen a las mujeres en su anhelo de una compleja experiencia sensorial basada en la comunicación, la experiencia y los detalles- Sáquele el máximo provecho al merchandising visual y al merchandising de seducción para transformar su compra en una experiencia inolvidable.

CORROBORE LA CANTIDAD DE MUJERES QUE INTEGRAN LOS DEPARTAMENTOS CREATIVOS DE LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD: Si desea contratar los servicios de una agencia de publicidad chequee la cantidad de mujeres que participarán en la creación de su publicidad. Es más eficaz que quienes establezcan la comunicación de las marcas hacia las mujeres, piensen y sientan como ellas. Uno de los principales motivos de la torpe comunicación es que los equipos creativos de las agencias de publicidad están formados en su gran mayoría por hombres. Este es claramente un error, ya que las mujeres deben participar en la concepción de la publicidad.

REFORMULE SU ESTRATEGIA: Si usted quiere conquistar el mercado femenino, debe situar a la mujer en el centro de su estrategia de marketing. Hasta hace algunos años, el hombre era quien generaba la mayor parte de los ingresos y por lo tanto era quien tomaba el grueso de las decisiones de compra, por lo que las campañas de ventas se diseñaban y realizaban pensando en ellos. En la actualidad muchas marcas aún persisten diseñando campañas hibridas aplicando un marketing neutro sin tener en cuenta las diferencias que existen entre ambos sexos. Para ello hay que asimilar como conectar con la mujer y comunicarse con su lenguaje, replanteándose todas las estrategias empleadas hasta el momento.

ESTABLEZCA UN FEEDBACK PERMANENTE: Transforme a la mujer en su mejor aliada estableciendo mecanismos para recoger opiniones e impresiones acerca de mejoras en el diseño del producto, en el servicio, en la creación de mensajes publicitarios y en todos aquellos elementos que impactan en su satisfacción. Debe convertir a la mujer en la principal socia de su estrategia de marketing mediante una conexión permanente.
 
 
 
FONTE: PUROMARKETING

domingo, 25 de novembro de 2012

POST 1875: COMO O NEUROMARKETING PODE ALTERAR A RELAÇÃO ENTRE EMPRESAS E CONSUMIDORES?

Antes de iniciar a leitura desse texto, pare por um instante e tente lembrar quantas propagandas você viu hoje.
 
Lembrou? Ainda não? Realmente, é um teste difícil. Não precisamos nem sair de casa para começar o bombardeio de empresas divulgando sua marca. Seja no rádio, na televisão, na internet, no encarte que deixam na caixa de correio, fora tantas outras que estão espalhadas pelos outdoors, atrás do ônibus e em pontos estratégicos pela cidade.
 
Em meio a centenas de publicidades, não é fácil para as empresas atrair e prender a atenção de nós consumidores. No entanto, parece que as coisas podem mudar. Alguns cientistas estão mapeando o cérebro do consumidor e conseguindo identificar do que gostamos e porque gostamos.
 
A técnica utilizada é chamada de neuromarketing e já vem sendo adotada por organizações como a Intel, PayPal, MCDonald's, Unilever, Google, HP, Citi e Microsoft.
 
O Administradores.com conversou com o A. K. Pradeep, um dos maiores pesquisadores de Neuromarketing do mundo e CEO da NeuroFocus, empresa referência nesse segmento. Ele contou mais detalhes sobre essa técnica e alguns segredos que se escondem atrás do subconsciente do consumidor.

A. K. Pradeep (Foto: divulgação/ NeuroFocus)

Aprimorar produtos antes de levá-los ao mercado, evitar o desperdício da verba de anúncios e saber as motivações dos consumidores são os desafios de dez entre dez empresas, independente do segmento. O Neuromarketing é capaz de desvendar esses segredos?

Sim. Os Testes neurológicos – que medem as respostas do cérebro a um estímulo no nível subconsciente – podem auxiliar as empresas a entender o que funciona e o que não, quando o produto se encontra em um estágio conceitual ou na criação de uma peça publicitária. Para completar, entre outras coisas, nós testamos os conceitos para o cliente.
 
Medir as respostas dos consumidores revela, de forma clara e específica, a eficácia deste conceito e o que pode ser feito para melhorá-lo. Isto pode ajudar os clientes a poupar dinheiro, pois eles terão mais chances de acertar o conceito já no começo – e então, poderão alcançar o sucesso no mercado quando o produto ou a propaganda estiverem lançadas de fato.
 

Qual é a diferença do Neuromarketing para as pesquisas convencionais de mercado?

As formas tradicionais como pesquisas e grupos focados se confiam apenas no que se chama de "respostas articuladas". Essa é uma forma de perguntar aos consumidores o que eles gostaram, perceberam, sentiram ou do que eles lembram sobre a embalagem de um produto ou uma propaganda. Entretanto, a neuromarketing mede como eles realmente respondem, em nível de subconsciente no mesmo instante em que eles estão experimentando algo. Nós medimos antes que os fatores externos tais como, linguagem, educação, influências étnicas e culturais alterem ou distorçam a maneira com que as pessoas respondam as perguntas.
 
Eis um fato interessante: quando se pede ao cérebro para que ele formule uma resposta a uma questão sobre algo que ele vivenciou, o processo de formulação da resposta altera a informação original e a recordação que se tem da experiência. Então, enquanto os consumidores tentam, de boa fé, lembrar de forma apurada como eles se sentiram sobre algo, elas podem confundir suas intenções.
 
Como os testes neurológicos trabalham no subconsciente, as informações que coletamos são – e nós reunimos muitas informações, mais que qualquer pesquisa mercadológica – bem precisas, detalhadas e apuradas. Medir o subconsciente é extremamente valioso para as companhias, porque é onde o marketing crítico é formado, inclusive em relação ao interesse inicial pelo produto, intenção de compra e lealdade a marca.
 

(Foto: divulgação/ NeuroFocus)

E como são feitos os estudos e análises através do Neuromarketing?

Nós usamos sensores do tipo EEG (Eletroencefalografia) para captar a atividade das ondas cerebrais combinado a um rastreamento ocular. É completamente seguro e não-invasivo. Os sensores EEG "escutam" pequenos sinais que a atividade cerebral gera, então, é uma tecnologia "passiva", bastante parecida com o eletrocardiograma que o médico aplica no seu peito.
 
Medir o cérebro é complicado, porém essa é a melhor forma de conseguir respostas precisas de seus consumidores. Nós medimos sete núcleos: três que chamamos de análise neurométrica, eles são atenção, engajamento emocional e retenção de memória. Nós combinamos esses fatores a um placar de eficácia geral. Da neurométrica, nós tiramos ainda: intenção de compra (ou visão), inovação e atenção (que pode ser descrita como compreensão da mensagem).
 

A NeuroFocus atende grande empresas multinacionais nessa área da neurociência. Entre os vários relatórios e pesquisas que participou, quais os resultados mais surpreendentes que foram atingidos através desses estudos?

Todo dia, ao redor do mundo, nós conduzimos estudos para os nossos clientes em seus laboratórios. Para completar, nós temos times em campo em outras locações do mundo, conduzindo estudos para os clientes. Nós constantemente fazemos novas descobertas para os nossos clientes, então é impossível separar cada estudo por vez. No meu livro, eu faço um esboço de algumas descobertas, entres muitas que já fizemos durante anos. Ultimamente, o cérebro tem sido o objeto mais fascinante de se explorar, pois é ele quem guia nossas vidas. Nós somos muito mais parecidos que diferentes, quando se trata dos nossos cérebros.
 

Falando no seu livro ( "O Cérebro Consumista"), você afirma, no entanto, que homens e mulheres têm formas diferentes de pensar na hora de realizar uma compra. Quais diferenças seriam essas?

Gênero é um dos núcleos em que os cérebros são diferentes. Homens e mulheres possuem distinções básicas, assim como o cérebro dos idosos e dos jovens. Mulheres geralmente são mais capazes de pensar holisticamente, isto significa que elas combinam o pensamento emocional ao racional. Neurologicamente, homens se encaixam melhor em atividades competitivas.
Geralmente, mulheres tendem a lembrar mais detalhes 'emocionais' que os homens. Em termos de consumo podemos explicar isso em uma frase: "mulheres consomem, homens compram".
 

O que, de modo geral, as empresas podem fazer para atrair seus consumidores?

Existe uma lista do que chamamos de "melhores práticas neurológicas" que as empresas utilizam para fazer seus produtos, embalagens, sites, propagandas e outras atividades mais atrativas e impactantes para o cérebro. Por exemplo, o cérebro ama rostos. Nós somos arrastados para o rosto humano de uma forma no Nielsen Neurofocus. Sempre aconselhamos nossos clientes a divulgar rostos proeminentes em seus materiais. O cérebro também prefere imagens a esquerda e palavras ou números à direita. Então aconselhamos nossos clientes a seguir esse layout.
 
O cérebro também adora quebra-cabeças, então esse é um dispositivo que pode ser usado para atrair o subconsciente. Mas quebra-cabeças devem ser visuais e fáceis de resolver. São esses os preferidos da nossa mente. Ele também gosta de ver a origem dos produtos alimentícios – então aconselhamos nossos clientes a colocá-la nas embalagens. Para lojas, nós alertamos aos varejistas que criem tampas (aquelas telas nos finais das lojas), curvadas sempre que possível, já que o cérebro não gosta de bordas afiadas. Existem milhares de práticas neurológicas que reunimos ao longo dos anos.
 

E o oposto. O que você nota como um erro "mortal" nas estratégias de publicidades das empresas?

Mantenha sempre tudo básico e simples, ao máximo. O cérebro é designado a processar o máximo de informações com eficiência. Se você fizer algo muito complicado, muitas mensagens, muita agitação e muitas demandas para o cérebro, é possível que ele ignore sua propaganda. O cérebro gosta de histórias – então conte a ele uma na sua propaganda. Para atrair o cérebro feminino mostre pessoas socializando. Se você estiver anunciando alimentos, mostre o produto no estágio anterior a ser consumido.
 

Por que algumas empresas conseguem criar tanta fascinação nos consumidores, transformando-os em "devotos" de suas marcas?

Essa uma ótima, porém complexa pergunta. As empresas que tendem a fazer sucesso são aquelas que possuem uma compreensão intuitiva de como o cérebro trabalha e do que ele gosta. Veja a Apple como um grande exemplo. Eles entendem o básico, que o cérebro prefere designs simples, que ele responde bem a ambientes simples, com poucos objetos como são as Apple Store. Eles colocam os produtos na direita e fora das vitrines, incentivando os clientes a comprarem e usarem. Eles fazem o processo de compra o simples e "indolor" possível.
 
Outras empresas líderes entendem precisam criar embalagens com o design atrativo para cérebro, como aquelas cuja superfície tem texturas. Ainda, outro recurso utilizado pelas lojas é trazer o mostruário para as pessoas. Então, existe um número de boas práticas que as empresas podem seguir, para ajudá-las a se destacar no mercado e contribuir para o seu sucesso. Nós sempre nos lembramos que o cérebro faz o comportamento - portanto, é importante realizar ações para atraí-lo e satisfazê-lo, em troca, o subconsciente lhe ajudará a levantar as vendas e alcançar o sucesso.
 
 

quinta-feira, 6 de setembro de 2012

POST 1813: 4 MITOS SOBRE O CÉREBRO NA PUBLICIDADE

A dificuldade de saber exatamente o que funciona nos anúncios publicitários dá espaço à disseminação de mitos, que embora aceitos e aplicados pelos profissionais de propaganda mais experientes, não se justificam diante das pesquisas em neuromarketing.
 
Apesar dos recursos técnicos e estratégicos cada vez mais presentes na publicidade, ainda é difícil mensurar os resultados de uma campanha. Seu sucesso reside em fatores bastante subjetivos como a retenção da marca e o seu posicionamento, a argumentação e até mesmo o efeito nas vendas, que apesar do caráter objetivo, tende a resultar de uma composição de vários fatores e não somente daquela última propaganda veiculada.
A dificuldade de saber exatamente o que funciona nos anúncios dá espaço à disseminação de mitos, que embora aceitos e aplicados pelos profissionais de propaganda mais experientes, não se justificam diante das pesquisas em neuromarketing, responsáveis por avaliar o comportamento do cérebro – e por consequência, das pessoas – diante das campanhas publicitárias.

Mito 1) Sexo vende

É verdade que as imagens sensuais atraem a atenção das pessoas, graças a uma região do cérebro chamada de amídalas (não, não são aquelas da garganta). Talvez por isso ainda perdure o mito de que "as propagandas com conteúdo sexual são as mais eficientes". Na prática, essa atenção é direcionada ao componente erótico da imagem, deixando de lado aspectos mais importantes como o produto em si ou a sua marca, reduzindo em cerca de 50% o índice de retenção do público consumidor. Ou seja, é mais fácil lembrar-se do produto anunciado em propagandas livres de conteúdo sexual.

Mito 2) Fazer merchandise em programas de TV é sempre um bom negócio

A oportunidade de apresentar um produto em meio à rotina de um programa de televisão parece ser uma aposta certeira, afinal, os telespectadores já estariam naturalmente interessados pelo conteúdo, bastando que a marca aparecesse para ser lembrada. Na prática não é tão simples assim. Apesar dos milhões investidos nesse tipo de propaganda, ela tende gerar uma lembrança muito pequena em seu público consumidor, que por vezes chega até mesmo a confundir com marcas concorrentes, quando questionado.
Para que a ação de merchandise seja bem sucedida é necessário que haja um envolvimento emocional constante entre a marca e a narrativa do programa, caso contrário, ela se torna um mero barulho, facilmente esquecido.

Mito 3) Imagens trágicas desestimulam comportamentos

Combater o tabagismo é uma obrigação política na maioria dos países. Faz sentido, já que essa é a terceira maior causa de mortes evitáveis no mundo. O problema é a estratégia. Vamos pegar o caso das figuras tenebrosas estampadas nas embalagens de cigarro. Ao questionar um fumante sobre a sua vontade de fumar depois de ver essas imagens, ele deverá se declarar menos motivado, afinal, essa parece ser a resposta certa. No entanto, as fotos estimulam uma região do cérebro que lida ao mesmo tempo com a estimativa de riscos e a construção de desejos: o chamado núcleo accumbens, quando exposto a tal circunstância, tende a estimular a vontade de fumar, ao invés de inibir.

Mito 4) Estatísticas são os melhores argumentos

Você já percebeu como o sofrimento de uma única pessoa pode ser mais comovente do que o massacre de centenas delas? A aparente incoerência não é culpa da mídia, mas sim da forma como o cérebro adquire as informações. O primeiro caso gera imagens e sentimentos, o segundo apresenta estatísticas. Prevalece aquele que consegue ser mais facilmente visualizado, dando pontos ao caso da "garotinha desaparecida em meio aos escombros" em detrimento aos "mais de 300 civis mortos no ataque". A publicidade que se apoia sobre números ou dados técnicos tende a ser sempre mais frágil do que aquela capaz de transmitir emoções, contrariando o mito de que conceitos objetivos (apolíneos) são os mais eficientes.

Por Pedro Henrique Souza. Palestrante, autor de "Stakeholding, a próxima ciência dos negócios" e CEO da consultoria Hëd River.
 

segunda-feira, 7 de maio de 2012

POST 1646: NeuroMarketing o cómo estimular la mente del consumidor para generar emociones

Con mucha frecuencia, llegamos a casa de un comercio con algún producto que hemos comprado y que luego no utilizamos. Como se suele decir, el cerebro nos juega malas pasadas, sobre todo, en cuanto a compras se refiere, y esto, es producto de una reacción que se produce en esta parte del cuerpo.

 
De este tipo de reacciones se aprovecha la publicidad, destinada a colocar en primer plano para nosotros a una marca o a un producto, pretendiendo inducirnos a su compra, pero, ¿cómo se producen estas reacciones?

 
Los principales actores en esta película son los procesos cerebrales que se producen a la hora de que los usuarios tomen sus decisiones de compra, los cuales no siempre son positivos para la marca, y estos procesos son los que trata de investigar y aclarar el Neuromarketing.

 
Esta técnica estudia la forma en la que la publicidad o las diferentes estrategias de marketing pueden afectar e impactar en nuestro cerebro primitivo y cómo influyen en el comportamiento de los consumidores.

 
Hace unos años se pensaba que la publicidad influía en el consumidor-espectador simplemente por lo visual del anuncio y por presentarle al consumidor, que hoy es prosumidor, las excelencias del producto, pero a día de hoy sabemos a ciencia cierta gracias al Neuromarketing que la decisión de comprar un producto de una marca determinada no se basa en argumentos racionales, sino que todo depende de la insulina que tenemos en nuestro cerebro. Cuando estamos ante un producto, si la insulina se activa, creará reacciones en nuestra mente que provocarán rechazo a ese producto, y, en caso contrario, la decisión de compra será la opuesta.

 
Otro dato que nos ha permitido saber el neuromarketing es que la emoción es un agente fundamental. Somos humanos y nos mueven las emociones, y como tal, reaccionamos ante las marcas y productos de forma diferente según sea la emoción que la publicidad o la estrategia que lo envuelve puede despertar en nosotros.

 
Es por ello que el NeuroMarketing es una ciencia a la que ya recurren multitud de marcas, ya que con una aplicación adecuada, se pueden realizar campañas o estrategias que se adecuen mejor y de manera más efectiva al cliente. Además, del estudio de las emociones y reacciones que se generan en la mente, podemos encontrar las respuestas a muchas incógnitas y cuestiones relacionadas con la forma en que reaccionan los consumidores, que aspectos influyen en ello, por qué toman una u otra decisión o como hacer para influir en dichas decisiones, induciendo o generando determinado estímulos.

 
El NeuroMarketing permite aprovechar los recursos más y mejor. En un entorno saturado y sobreexpuesto a una publicidad que no siempre es efectiva ni consigue los objetivos deseados, el NeuroMarketing se basa de las reacciones de nuestro subconsciente en una forma de anteponerse a las reacciones y decisiones, pero no a través de datos, sino de emociones.



sábado, 21 de abril de 2012

POST 1540: Marcas empáticas Vs. Marcas psicópatas, inundemos el mundo de empatía

En un contexto económico y social donde por ofrecer una definición suave, las cosas se han puesto más que desagradables, debemos inundar nuestras mentes de estímulos positivos para no sucumbir a la desazón y aquí es donde, desde la óptica del marketing y la comunicación, las marcas deben ofrecer un paso hacia el frente, liderando un compromiso empático de atributos y valores.

 
Ya es hora de que empecemos a demandar a estas marcas un nivel de compromiso emocional mayor en virtud de los tiempos que vivimos.

 
Ahora es el momento y lugar en el que las marcas pongan en marcha lo que Howard Gardner denomina la “inteligencia interpersonal” que equivale a lo que en otras corrientes psicológicas podemos definir como empatía.

 
La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, caracteres, motivaciones y habilidades.

 
Exijamos a las marcas que forman parte de nuestras vidas que asuman esa responsabilidad social y con capacidad de ayudar a los demás, que sean sensibles, que sean colaborativas, que nos ofrezcan el sentido de humor necesario y que nos expliquen una historia de porqué debemos confiar en ellas como parte de nuestro consumo.

 
¿Sabíais que los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se encuentran ausentes en el lóbulo pre-frontal del cerebro en el caso de los psicópatas? Por lo que sabemos de la neurociencia, el lóbulo pre-frontal es el mecanismo principal de nuestros razonamientos morales, y en el caso del psicópata se halla inactivo ante un estímulo que sugiera empatía hacia los demás? Ya tenemos otra opción más de análisis desde el punto de vista del Neuromarketing, entender cuáles son las marcas logran estimular este lóbulo pre-frontal y que generan un mayor grado de empatía.

 
Una de las principales características de un psicópata, no es su maldad o crueldad, sino su ausencia total de empatía. ¿Qué significa esto para una marca?

 
Si analizamos las características básicas de un psicópata que podamos extrapolar a un contexto de marketing, obtendríamos los siguientes resultados:

 
  1. Intentar aparentar lo que no es, falsedad o falta de sinceridad
  2. Escasa fiabilidad
  3. Incapaces de planificar a largo plazo, incapaces de generar una relación duradera
  4. Egocentrismo patológico
  5. Insensibilidad en las relaciones interpersonales
  6. Ausencia de remordimiento o sentimiento de culpa
  7. Comportamiento irresponsable

Y el más relevante que es la seducción, la persuasión, el encanto, la afabilidad, el mecanismo que articula la “marca psicópata” convenciendo al consumidor de que ella le es infinitamente necesaria para suplir necesidades irracionales que el consumidor no puede detallar.

 
¿Tenéis en mente alguna marca con estas características? Traslademos los puntos en términos de imagen, posicionamiento, branding y comunicación y seguro que nos surgen algunas marcas que por definición serían “marcas psicópatas”.

 
En el ámbito contrario tenemos la empatía y aquí surge mi admiración por Frans de Waal y su análisis sobre el contexto en el que la empatía se mueve en la sociedad con un gran titular “Greed is out. Empathy is in”. La codicia ya no es un elemento “seductor” y valorado como factor de éxito.

 
Las marcas deben ser capaces de “conectar”, si estás afligido yo también lo estaré, si sientes dolor yo también sentiré tu dolor y si eres feliz yo también seré feliz contigo. En definitiva, hablamos de las “marcas empáticas” como aquellas que son capaces de entender cuál es mi situación como consumidor y adaptar su estrategia a esta situación.

 
La empatía ya es un fenómeno o como explicita Frans de Waal a través de un discurso de Barack Obama, “Creo que deberíamos hablar más de nuestro déficit de empatía. Uno sólo se da cuenta de su verdadero potencial cuando engancha su vagón a algo más grande que uno mismo”

 
O lo que denomina el controvertido Jeremy Rifkin en su concepto de “Homo Empathicus”, un cambio hacia un nuevo modelo de actuación donde se genere una conciencia empática, un contagio emocional a través de un sentido de justicia que tiene que ver con una relación de reciprocidad entre las marcas y los consumidores. Lo que denominamos el paso del “diálogo” frente al monólogo pasado. Que las marcas empiecen a escuchar al consumidor en vez de preguntarle.

 
No tengo ninguna duda, aquellas marcas que alcen la bandera de la empatía serán las que obtendrán un mayor éxito. Aquellas marcas que lideren el proceso de “humanizar” sus relaciones con los consumidores serán las que sobrevivirán en un futuro cercano.

 
No hablamos únicamente de emociones ni de un concepto de simpatía sino de un fenómeno que tiene que ver con un instinto emocional grupal, de pertenencia a un grupo, un fenómeno que radica en la “sincronía”, empatizamos cuando sincronizamos nuestros movimientos, sino pensad en aquellos elementos más emocionales como un partido de fútbol, un concierto, un fenómeno de “flash-mob”, bailar, las risas de una cena entre amigos. Sincronizamos movimientos y empatizamos.

 
Es la era de la empatía y las marcas no pueden dejar de ser ajenas a este fenómeno.




quinta-feira, 19 de abril de 2012

POST 1522: El objetivo del "Nuevo Marketing" es apelar a las emociones

A la mayoría de empresas, les ha pillado por sorpresa lo que hace unos años se llamaba el “Marketing del Futuro”. Unos hablaban de tendencia, otros de moda y otros más realistas, hablaban de una auténtica revolución. Hoy por hoy, hablamos de un cambio tecnológico, pero no solo en cuanto a tecnología se refiere, sino un cambio mucho más de fondo, un cambio en la mente y en la percepción de los usuarios.

Estos cansados de los medios convencionales, han visto en las redes sociales, un medio dónde poder desmontar las estrategias que crear las empresas. Ya no vende más, el que más publicidad realiza, ni el que se encuentra en mejor posición en el lineal. Ahora vende, el que conecta, el que hace las cosas de una manera diferente y sobre todo, vende el que el consumidor quiere.

Este concepto es difícil de asimilar, sobre todo para los grandes ejecutivos que vienen de una comunicación antigua, en la que su empresa y su producto mandaban.

En los últimos años han visto, que hablar de ellos constantemente, no interesaba al consumidor, que ver siempre su ombligo, no era atractivo para los posibles clientes. ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿No les interesa mi producto? ¿No les intereso yo, o es mi actitud?

Quizás cuentes con un producto bueno, pero quizás tu producto o tu marca no conecta con el nuevo consumidor. ¡Sí, señores ejecutivos, su consumidor ha cambiado! El consumidor, ha madurado, se ha hecho exigente y se ha cansado de vivir como lo hacía antes. Quiere nuevas experiencias, emociones, quiere vivir y sentir, quiere disfrutar incluso en el momento de la compra.

La comunicación juega un papel clave en la vida de una empresa o producto, ya que es el consumidor quien nos tiene en sus manos.

Puedes seguir hablando de ti, pero siempre de una manera más original, habla sobre contenido que le interese, que le aporte, que le llene. Recuerda que debes de aportarle valor y aunque no hables directamente de ti, él sabrá que eres tú y no olvidará tu interés por sus gustos y aficiones.

Hoy por hoy, las empresas que han asimilado esto son las empresas que están triunfando, que se relacionan con sus clientes, adaptándose a los nuevos tiempos, creando ese vínculo emocional del que tanto estamos leyendo últimamente.

Las personas nos movemos por emociones, a pesar de tener nuestra parte racional, somos muy emocionales. Llegar al corazón de las personas, se ha convertido en el objetivo fundamental del Marketing, apelar a los sentimientos y a las emociones.

Deja huella y jamás te olvidarán.




POST 1518: Audio Marketing: El poder emocional de la música en la mente del consumidor

Es muy probable que la música sea anterior al habla en la historia de la evolución humana. Lo que está fuera de duda es que nuestro cerebro reacciona a cualquier exposición a ésta. Algunos efectos de la música son conocidos hace miles de años, desde su utilización en ciertas culturas como vehículo para entrar en estados de trance hasta el conocido refrán que asegura que “amansa a las fieras”

Los últimos descubrimientos en neurociencia han revelado que la música estimula de manera simultánea varias regiones cerebrales, especialmente la encargada de las emociones. La neurociencia aplicada al marketing, el neuromarketing, ha mostrado y confirmado algunos efectos sorprendentes del Audio Marketing, que podríamos definir como el uso del sonido o la música para condicionar el comportamiento de los consumidores. En la mayoría de técnicas aplicadas al marketing, lo que se busca es que éstas ayuden a vender un producto o una marca. Como veremos, en algunos casos, el uso de estas técnicas traspasa la línea de la ética.

Podemos recordar música que hemos oído antes de nacer
Según cuenta Martin Lindstrom en su último libro “Así se manipula al consumidor”, en un estudio efectuado por Peter Hepper, de la Queen’s University of Belfast, se descubrió que bebés, de entre dos y cuatro días, se tranquilizaban al escuchar el tema principal de una serie de TV que sus madres habían visto durante el embarazo. Se podría pensar en los efectos relajantes de la música, pero no presentaron el mismo comportamiento con otros temas musicales.

La música induce estados emocionales
Todos tenemos canciones o música que nos pone de buen humor, nos relaja o nos entristece. Esto, por supuesto lo saben los gestores de algunas cadenas de tiendas y centros comerciales.

En una cadena asiática de centros comerciales, diseñaron una serie de acciones dirigidas a las mujeres embarazadas, a las que consideraron un perfil de cliente interesante, por la gran cantidad de compras que supone la maternidad. Además de rociar con polvos de talco las zonas de artículos de bebé, una técnica de marketing olfativo, programaron música relajante de la época en la que estas mujeres eran niñas. Con esto buscaban despertar los recuerdos positivos de su infancia.

Además de aumentar las ventas, hubo otro efecto “secundario” que nadie esperaba. Un año después de comenzar estas acciones, muchas madres se dirigieron al centro comercial para contarles que sus bebés se relajaban y calmaban al entrar en aquel centro comercial, no en otros.

Los pequeños eran capaces de reproducir las sensaciones agradables que tenían en el útero de sus madres, a partir de la música y el olor del centro, que habían recibido combinado con el ritmo cardíaco más relajado de sus madres.

La música aumenta la producción de la “hormona de la alegría”
La música estimula varias regiones cerebrales. Cuando ésta música nos relaja o nos gusta, nuestro cuerpo aumenta la producción de endorfinas, una hormona que aumenta la alegría y elimina el dolor, produciendo sensación de alegría y felicidad. Evidentemente, este estado facilita nuestra disposición a comprar. Esta es una de las razones del uso de Audio Marketing en el comercio.

El ritmo de la música condiciona tu actividad
Nuestro corazón tiende a acompasarse al ritmo de la música, concretamente a los tonos más graves. En la música pop y rock estos sonidos suelen ser los del golpe de bombo. Es por ello que la música lenta nos relaja y nos hace tomarnos las cosas con más calma.

Esto lo utilizan los gestores de comercio porque saben que, a más tiempo en la tienda, más posibilidades de compra. Sin embargo, en momentos de acumulación de clientes, o en ventas con sólo una posibilidad de compra (hostelería, comida rápida) utilizan ritmos más rápidos para que los clientes “circulen” o, incluso, que mastiquen más rápido.

La música proporciona intimidad
Uno de los usos más extendidos de la música en el comercio consiste en proporcionar cierta intimidad. Se busca que el cliente pueda hablar o comentar sin ser escuchado por otros clientes o por los mismos vendedores. También proporciona un ambiente que ayuda a “romper el hielo” y facilita pasar a la acción.

Los sonidos también importan
En ciertas tiendas Nike en USA se utilizan, como elementos de ambientación, sonidos de pelotas de baloncesto botando y otros sonidos relacionados con la práctica de este deporte.

Algunos supermercados han hecho pruebas, por ejemplo, en secciones de pescadería para, en lugar de disfrazar el olor a pescado, combinarlo con olores de hierbas de la Provenza y sonidos de mar y gaviotas, convirtiendo la compra en esta sección, antes desagradable, en una experiencia que te transporta a un pequeño puerto pesquero de la costa francesa.

La música te hace viajar
Según un experimento efectuado por investigadores de la Universidad de Leicester en la sección de vinos de un gran supermercado, el 77% de los consumidores compró vino francés el día que utilizaron música francesa como fondo musical. Curiosamente, también se concentraron las ventas en los vinos alemanes el día en que la música ambiental era alemana.

La música atrae a tu “tribu”
En aquellas tiendas “de nicho”, es decir, dirigidas a perfiles de cliente muy concretos, también llamados “tribus” en el argot marketiniano, la música actúa como elemento distintivo e, incluso, como reclamo hacia el exterior.

La calidad de la música puede hacerte irreflexivo
Seguro que te ha pasado alguna vez: vas en el coche escuchando tu música favorita a alto volumen y, cuando tienes que aparcar, instintivamente bajas el volumen. Esto no es casualidad, es debido a que la música, o cualquier ruido estridente y/o a volumen alto, dificulta la capacidad de concentración y, por tanto, la posibilidad de tomar decisiones de forma racional.

Así que la próxima vez que estés en un entorno comercial y el volumen o la calidad del sonido te molesten, puede que estén tratando de que hagas una compra irreflexiva.

La música como elemento disuasorio
Seguramente alguna vez has salido horrorizado, o no has llegado a entrar, en alguna tienda cuyo volumen musical te parecía muy alto y el estilo de música te resultaba incómodo. No es casual. Este tipo de ambientación está pensado para aquellos clientes que suelen escuchar este tipo de música y a ese volumen, generalmente en discotecas y pubs.

Esta ambientación está diseñada para que los clientes, generalmente adolescentes, se sientan cómodos y, a la vez, para que sus padres prefieran esperar en la calle o no ir. Es decir, esta ambientación echa a la calle a los padres.

El momento importa
La Orientación al Cliente es fundamental en al Audio Marketing. Por ello, las buenas ambientaciones tienen en cuenta el estado anímico del cliente y diferencian, por ejemplo, un lunes de un sábado, un día de primavera de uno de otoño, las tres de la tarde de las ocho, o San Valentín de Navidad, programando música concreta para cada día de forma diaria, teniendo en cuenta estos estados de ánimo como punto inicial e intentar mejorarlos.

El Audio Marketing es mucho más que un hilo musical
Hilo Musical sigue existiendo aunque con mayores posibilidades. Sin embargo, las grandes empresas, como Inditex, disponen de especialistas en sus departamentos de marketing que tratan la ambientación musical como un elemento más de branding (Audio Branding), una parte más de la identidad de la marca.

Estas empresas tienen expertos en música y marketing que elaboran selecciones diarias para sus tiendas y tienen en cuenta muchos de los aspectos que se han tratado en el artículo. Incluso, en algunos casos, estos sistemas son adaptables en cada local, en función de situaciones concretas como nivel de afluencia u otros.

Con el increíble crecimiento de las posibilidades de la tecnología, veremos evolucionar y extenderse mucho más esta importante parte del Marketing Sensorial, así que seguro que el Audio Marketing dará mucho que hablar en los próximos años.



domingo, 15 de abril de 2012

POST 1491: 10 PERGUNTAS PARA MARTIN LINDSTROM

Culpa das suas feições pueris. Mas o mal-entendido logo se desfaz quando ele, um dos mais respeitados consultores de marcas do universo corporativo, começa a falar. Eleito pela revista Time uma das 100 pessoas mais influentes do mundo, Lindstrom foi consultor de empresas como McDonald’s, Nestlé e Microsoft.

Ele, que passa 300 dias por ano longe da sua casa na Austrália, vem ao Brasil falar num seminário da HSM no final de agosto [matéria de 2010]. Em entrevista exclusiva à DINHEIRO, Lindstrom explica a relação entre marcas e religião e por que o neuromarketing pode ajudar empresas e anunciantes.



DINHEIRO – Qual é a lógica do consumo?
MARTIN LINDSTROM – Quando compramos algo, em 85% das vezes, somos movidos por emoções, medos, pensamentos, necessidades, inseguranças, motivações e desejos subconscientes. Entender essas múltiplas forças que nos motivam a comprar é o que chamo de lógica do consumo.
 
DINHEIRO – Por que o sr. decidiu estudar o cérebro dos consumidores?
LINDSTROM – Percebi que os métodos tradicionais de pesquisa não estavam funcionando. Imaginei que a resposta teria que estar no nosso cérebro. Descobri que somos ou queremos ser aquilo que compramos.
 
DINHEIRO – E o que o cérebro dos consumidores revelou?
LINDSTROM – Os consumidores são seduzidos pelos sentidos. A audição é o sentido que mais ativa o cérebro. Aprendemos ainda que cada vez mais empresas vão apelar a referências religiosas para fortalecer suas marcas. O melhor exemplo disso é a Apple, com seus rituais misteriosos. Há também um exemplo brasileiro: a Natura. Ela criou todo um movimento em torno da sua marca, com algumas dezenas de milhares de mulheres vendendo os seus produtos.
 
DINHEIRO – Qual a relação entre as marcas e a religião?
LINDSTROM – A pesquisa provou que, quando somos expostos a marcas ou produtos como iPod, Ferrari, Nike, Guinness e Absolut, temos as mesmas emoções geradas por símbolos religiosos como cruzes, rosários, o Buda, a Virgem Maria ou a Bíblia.
 
DINHEIRO – Por que a audição é tão importante para as marcas?
LINDSTROM – Quando escutamos algo, todas as regiões ligadas aos cinco sentidos são ativadas. A Intel, por exemplo, construiu sua marca em torno de um microjingle. A Microsoft compôs uma melodia que é tocada toda vez que ligamos ou desligamos o computador.
 
DINHEIRO – Quais empresas já entenderam o neuromarketing?
LINDSTROM – Em algumas das suas atrações, a Disney já escaneou o cérebro das pessoas enquanto elas estavam naquelas imensas filas. Com isso, a Disney queria desenvolver novas formas de diverti-las. A Mercedes-Benz fez o Mini Cooper parecer um rosto de bebê e assim conseguiu atingir as mulheres.
 
DINHEIRO – Quais são os pontos negativos do neuromarketing?
LINDSTROM – O neuromarketing traz consigo o potencial para o abuso. Por isso, é preciso estar atento para o seu uso político.
 
DINHEIRO – O que dá certo ou errado em propaganda?
LINDSTROM – O merchandising raramente funciona. E as logomarcas têm cada vez menos apelo. Já a publicidade subliminar nos influencia constantemente. O sexo dificilmente ajuda a vender.
 
DINHEIRO – A crise financeira mundial mudou a maneira como as pessoas compram?
LINDSTROM – Na prática, antes de comprar algum produto as pessoas têm procurado promoções e ofertas. Hoje os consumidores são muito mais cautelosos.
 
DINHEIRO – Alguma empresa tem sabido tirar proveito dessa mudança de comportamento?
LINDSTROM – A montadora coreana Hyundai, que cresceu nos EUA mesmo em meio à crise, garantiu aos consumidores que devolveria seu dinheiro dentro de um ano se eles fossem demitidos. As vendas cresceram e nenhum carro foi devolvido.
 
 
 

quarta-feira, 4 de abril de 2012

POST 1450: Del Neuromarketing a las emociones: ¿qué puede enseñar la ciencia a las marcas?

El neuromarketing abre un nuevo horizonte dentro de la investigación de mercados, trabajando principalmente con las imágenes, las emociones y el inconsciente.

Es una disciplina que estudia las reacciones del cerebro frente a los estímulos provocados por la publicidad y otras acciones de comunicación. Para obtener estos resultados utiliza diversos métodos, tales como la medición de la actividad cerebral mediante sensores biométricos: encefalograma y resonancia magnética funcional; la descodificación facial, eye tracking, análisis de voz o la respuesta galvánica de la piel.

Los resultados obtenidos sirven para conseguir que las marcas se adapten a los gustos y preferencias de los usuarios, a quienes podrán seducir si muestran su lado más humano.

Sin embargo, existen aspectos o factores importantes que son determinantes a la hora de influir sobre las decisiones de los consumidores, y sin duda, todos ellos relacionados con las propias emociones que pueden ser generadas en la mente del consumidor. Las marcas tienen pues, el gran reto de crear vínculos, percepciones y emociones que puedan resultar determinantes ante estas elecciones y la fidelidad de los consumidores hacia las marcas.

Humanización, las marcas han de tener sentimientos. El 80% de las decisiones de compra se toma de forma inconsciente. Es un dato apabullante que nos empuja a huir de lo excesivamente racional en favor del valor emocional. Humaniza tu marca, dótala de la capacidad de sentir, muestra sus sentimientos en sus acciones comunicativas; en definitiva, apela a la fibra sensible de los usuarios.

Aporta un valor diferencial. El consumidor sólo se fijará en tu marca si es distinta de la competencia; si destaca del resto con sus acciones y su modo de darse a conocer. Ha de tener personalidad propia y comportarse adoptando una postura que la haga ser única.

Conecta con los usuarios. La empatía es clave para ganarse el favor del público. Si sabes engancharles, crear un vínculo en tu favor, hacer que nazca ese feeling que se siente cuando alguien te cae bien; se generará una actitud positiva hacia tu marca, que de modo inconsciente activará una alerta en el cerebro que hará que la decisión de compra se decante sobre tu producto.

Cercanía de la marca hacia los usuarios. El valor del tú en la comunicación, demostrar preocupación hacia el destinatario. Personaliza la comunicación de tal modo que no hable de las bondades del producto, sino que muestre las ventajas para el cliente. No le digas qué tiene de bueno el producto, dile qué le va a aportar a él tener el producto, cómo se va a sentir.

Fidelización. la actitud positiva hacia tu marca provocará la reacción, en este caso llevar a cabo el proceso de compra o contratación del servicio ofertado. Si la experiencia es satisfactoria, reforzará la predisposición hacia la marca, lo que provocará que se repita al respuesta por parte del usuario, dando paso a la fidelización de la marca. Los usuarios tienden a repetir marca, por comodidad, costumbre, o pereza de buscar nuevas opciones. Refuerza el vínculo ya creado con la marca y te será siempre fiel.

Se trata de un campo que contempla un nuevo mundo de posibilidades, basadas en la emoción. Un mundo donde sin la emoción no podremos llamar la atención, hacer saltar la chispa en el cerebro de nuestro destinatario; si no captamos su atención, será imposible que retenga en la mente nuestro mensaje, e irremediablemente, lo que no se recuerda, es como si no hubiera sucedido. ¿Qué piensas de esta ciencia para conocer un poco más sobre el subconsciente humano? ¿lo has aplicado a tu estrategia de comunicación?



sábado, 10 de março de 2012

POST 1377: NEUROMARKETING: MARKETING Y CIENCIA EM LA MENTE DEL CONSUMIDOR


Apesar de que muchos ya serán conocedores de lo que en sí significa, aclararemos que el Meuromarketing hace referencia a la aplicación de diferentes técnicas asociadas a la neurociencias sobre el ámbito de la mercadotecnia, la comunicación o la publicidad.

Resumiendo estas aplicaciones, el objetivo del neuromarketing se basa fundamentalmente en trabajar sobre las conductas, percepciones, sensaciones y emociones de los consumidores para mejorar las técnicas y estrategias a las que después les serán sometidas o dirigidas. Es decir, estudiando los procesos cerebrales que explican la conducta y la toma de decisiones de las personas.

Todos estos aspectos relacionados con el comportamiento del consumidor son analizados para resolver diferentes cuestiones y escenarios habituales en el mundo de los negocios. Seducir y retener al cliente, influir en su decisión de compra, potenciar los estímulos para lograr un mayor impacto publicitario, etc... y todo ello aprendiendo de la relación y causa entre mente y conducta.

Hoy en día, estas técnicas son utilizadas de forma estratégica para atacar sobre el subconsciente para llegar a la mente del consumidor y convencerlos de que su producto es el mejor de todos.

Generalmente, para la gran mayoría de consumidores las técnicas publicitarias basadas en el neuromarketing pueden no ser perceptibles o pasar inadvertidas pues sus efectos se desarrollan internamente en nuestro cerebro. Sin embargo su eficacia e influencia están sobradamente demostradas.

Hace décadas, surgió de forma sorprendente un concepto denominado "Publicidd subliminal" que recurre al estímulo de nuestras mentes basándose en mensajes audivisuales emitidos por debajo el umbral de percepción de nuestro consciente y a través del cual, se podía conseguir incitar o influir a los consumidores al consumo de un determinado producto.

Efectivamente este tipo de prácticas consideradas por muchos poco ortodoxas, fueron la prueba evidente de que las mentes de los consumidores pueden ser receptores de este tipo de mensajes, alterando con ello las percepciones y decisiones sobre sus acciones de compra.

Aunque la ciencia del neuromarketing es bien conocida dentro del sector de la publicidad y el marketing, referirnos al cerebro como núcleo neuronal de nuestras mentes, implica aceptar que este, se trata a la vez de un completo desconocido aun para la propia ciencia y que sus limitaciones son de igual forma desconocidas.

En este aspecto, las investigaciones sobre este campo siguen descubriendo nuevas pistas, avances y aspectos importantes sobre el funcionamiento y respuesta del cerebro ante determinados tipos de estímulos y su aplicación práctica en el mundo de la mercadotecnia.

De igual forma, otras disciplinas médicas fundamentales como la neuropsicología, están ayudando a comprender estos mecanismos y los efectos causados por diferentes tipos de estímulos gracias a métodos experimentales basados en la observación clínica apoyada de los estudios de imágenes del cerebro o imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) que consiste en un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas durante el desarrollo de determinadas acciones o estímulos de nuestro cuerpo.

Ser conocedores de la respuesta emocional del consumidor o de como iniciar ese fenómeno para "atrapar" su atención y generar influencia en sus decisiones de compra, son sin duda los objetivos del Neuromarketing aplicado al mundo comercial y de la mercadotenia.

Imágenes, colores, sonidos, entornos, mensajes, etc... son muchos los elementos que pueden llegar a formar parte de la fórmula adecuada para seducir al consumidor de tal forma que no sería descabellado el pensar en un futuro no muy lejano donde los clientes de un determinado comercio experimentaran por ejemplo, como las luces o colores, e incluso la música cambian o se adaptan ha sus preferencias emocionales.


POST 1376: NEUROMARKETING Y COMO LOS SOCIAL MEDIA INFLUYEN SOBRE LA CONCIENCIA COLECTIVA


La noción de consciencia colectiva se refiera a las creencias compartidas y a las actitudes morales que funcionan como una fuerza unificadora dentro de una sociedad. Se puede entender por ello como un pensamiento global o parte de una consciencia común de la mente humana que adquiere una mayor relevancia cuando su influencia es compartida entre millones millones de personas.

Los expertos y estudiosos de las neurociencias y el neuromarketing que han investigado los efectos que la publicidad ejerce sobre el cerebro humano con el objetivo de poder llegar a predecir las conductas del consumidor, han constatado de la importancia y existencia de esta consciencia colectiva, como un factor determinante a la hora de identificar los hábitos y nuevas tendencias sociales.

Ann Mack, directora de observaciones de tendencias en JWT, desarrolló un análisis enfocado a determinar las tendencias clave que podrían impulsar o tendrían un importante impacto sobre el comportamiento de los nuevos consumidores.

Entre estas claves destacar aquella que hace referencia a un cambio de pensamiento global en el que las personas están comenzando a pensar menos en "yo" y más acerca de lo que "nosotros" podemos hacer, unificando recursos, compartiendo sus ideas y coordinando acciones como nunca antes lo habían hecho.

Como puede comprobarse, estos conceptos mantienen un gran paralelismo con el actual funcionamiento de los Social media, los medios de comunicación sociales donde la información y en general el contenido, son creados por los propios usuarios de forma individual, aportando y compartiendo parte de su conocimiento.

Evidentemente hemos de matizar que resultaría difícil que todas las personas mantuvieran una misma percepción o posición en relación a sus propios pensamientos, ideales, gustos, criterios e incluso costumbres y hábitos. Sin embargo, cuando de forma global se manifiestan patrones o elementos comunes, estos pueden generar un efecto vírico e influyente dando origen a nuevas modas o tendencias.

En este sentido, algunas investigaciones han demostrado que a pesar de que los humanos no somos totalmente racionales en la toma de decisiones, nuestro cerebro busca continuamente patrones con significado, incluso donde no los hay. ¿Implica esto que somos propensos a ser influidos o seducidos por las tendencias más extendidas?

Los medios sociales mantienen una estructura y funcionamiento basados en las propias relaciones y contactos donde aquello "que percibimos" se compone mayoritariamente de la información o la opinión generada por otros. Esto nos convierte en continuos observadores ante una conversación capaz de generar multitud de estímulos y mecanismos cerebrales.

Los mecanismos de las neurociencias y la psicología aplicados al Marketing a veces resultan extremadamente sencillos cuando son aplicados sobre técnicas tan básicas como la reiteración y repetición continua de mensajes o estímulos. Y lo es, hasta el punto de que, determinar este nivel de repetición puede convertirse en gran parte del éxito comercial de un determinado producto.

Recordemos aquella frase que popularizó Paul Joseph Goebbels, ministro de propaganda del gobierno de Adolf Hitler. "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad". Y este es sin duda un fenómeno habitual dado y aplicado en muchos ámbitos de nuestra sociedad, y también como no, en los Social media o medios de comunicación sociales.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

MAPA DOS VISITANTES DO MASTER A PARTIR DE 06.02.2012

free counters

ORIGEM DOS ACESSOS AO MASTER DESDE 01.02.2011

free counters

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "

MASTER Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger